tierranewen
  Reportajes
 


MEDICINA NATURAL: única salida para las poblaciones pobres
(16/06/2010, fuente: Fundación Anesvad)

La medicina natural es un fenómeno arraigado en muchos lugares del mundo. El término medicina natural o naturopatía es usado para referirse a una práctica o terapia preventiva o curativa que se origina al margen del desarrollo actual de la medicina moderna y la farmacología.
Además, en la actualidad muchos remedios o ‘fármacos naturales’ contienen el mismo principio activo que los usados en la medicina occidental, pero preparados al margen de los procedimientos industriales, usando formas tradicionales como la maceración o la cocción.
La medicina vinculada a la ‘pacha mama’ -como dirían numerosos pueblos indígenas-, a la tierra,  es un fenómeno cultural que en muchos casos ayuda al desarrollo sostenible local de muchas comunidades rurales de Sudamérica, África y Asia. Su papel es fundamental en algunas latitudes, sobre todo por la ausencia de fármacos y de medicamentos químicos. También es verdad que la ausencia de la medicina moderna puede empeorar -dependiendo del mal que se sufra- las condiciones de vida de estas poblaciones, sobre todo cuando se sufren enfermedades graves y crónicas a las que la medicina tradicional no puede hacer  frente.
Hay zonas de Centroamérica, como son algunas áreas rurales de Guatemala, donde la inaccesibilidad y la ausencia de una unidad de salud cercana conducen a la población a hacer uso de la medicina natural como única salida ante los problemas de salud. Un ejemplo es la comunidad de Nueva Esperanza, en Nebaj, donde los habitantes indígenas que habitan estas tierras a 3.000 metros de altitud recurren a plantas, árboles y flores para el cuidado de la salud de su gente, ya que no les queda otro remedio.
En estas comunidades de étniaIxhil -de origen Maya- el recurso a la medicina natural es una constante, primero por la ausencia de medicamentos, y segundo, por una cuestión cultural. En esta zona entre cerros y montañas hay 107 aldeas de similares características. La gran distancia con el hospital más cercano y la alta desnutrición infantil de la zona preocupan. Aquí, desde la Fundación Anesvad llevamos a cabo de la mano de la ONGD  local CNPRE un programa en salud comunitaria que hace énfasis en el nivel preventivo para evitar que muchas de estas personas tengan que recurrir a un nivel curativo de mala calidad que no garantiza una adecuada cobertura en salud. Algo que hacemos respetando sus tradiciones culturales, también en lo que respecta a la medicina tradicional.

VUDÚ Y MEDICINA TRADICIONAL EN BENÍN

Por otro lado, nuestra ONGD también conoce de cerca los pros y contras de esta medicina en África.  Un ejemplo de ello es Benín. Aquí trabajamos contra la úlcera de Buruli, donde algunos de nuestros/as pacientes han recurrido a la medicina tradicional o vudú antes de ir a los hospitales y eso se debe a la creencia tradicional de que esta enfermedad es un hechizo, una maldición y no una enfermedad natural.
Christian Johnson, coordinador del Programa Nacional de lucha Contra la Lepra y  la Úlcera de Buruli en Benín, afirma que tienen que “pactar planes de actuación con médicos tradicionales para que deriven a los paciente a unidades de salud”.
Johnson conoce de cerca la problemática que se deriva de la medicina natural en algunas aldeas remotas:  “La gente sólo acude al personal sanitario cuando la enfermedad es grave, por lo que hemos tenido que intervenir y pactar planes de actuación con médicos tradicionales para que nos deriven a los pacientes. Éste es un aspecto sobre el que hay que insistir porque si dejan de recibir pacientes dejan de cobrar y necesitan ese dinero para subsistir”. Un mundo, el de la medicina tradicional, que como bien conoce Johnson, no está exento de problemas para la salud.

 

 
 
  Total visitas 3232 visitantes .
 
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis